Metafísica

La palabra «metafísica» procede del griego meta ta physika, que significa «después de la física». Fue utilizada por primera vez en el siglo I d.C. por Andrónico de Rodas para referirse a un grupo de textos escritos por Aristóteles que aún no tenían título.

En la Edad Media y la época moderna, «metafísica» comenzó a utilizarse para describir el estudio de las cosas que se encuentran más allá de la naturaleza, considerándose más reales y valiosas que las cosas que podemos percibir en el mundo físico.

En un sentido más popular, «metafísica» puede significar cualquier cosa oscura y altamente teórica.

¿Qué es la metafísica?

La metafísica es una de las áreas de la filosofía que investiga los principios, las estructuras y la naturaleza de la realidad.

Algunos de los conceptos que aborda la metafísica son:

  • Existencia y esencia;
  • Identidad y cambio;
  • Causa y efecto;
  • Sustancia y atributos;
  • Tiempo y espacio;
  • Determinismo y libre albedrío;
  • Universales y particulares;

En general, la metafísica se ocupa de cuestiones que van más allá de los límites de la experiencia física y la ciencia empírica.

Principales cuestiones metafísicas

La metafísica aborda una serie de cuestiones sobre la realidad y nuestra relación con ella. Veamos algunas de ellas.

1. Ser y esencia

Una de las cuestiones centrales de la metafísica es la indagación sobre el ser. Esto incluye las categorías generales del ser y la diferencia entre esencia y existencia.

Los filósofos han propuesto diversas teorías para responder a estas cuestiones. Aristóteles, por ejemplo, entendía el ser como sustancia.

2. Apariencia y realidad

Otro tema importante de la metafísica es la relación entre realidad y apariencia. Los metafísicos se preguntan si lo que percibimos corresponde a la realidad objetiva o si estamos limitados a nuestras percepciones subjetivas.

Esta cuestión también plantea problemas epistemológicos sobre la naturaleza de la verdad, la fiabilidad de los sentidos y la posibilidad de acceder a una realidad independiente de nuestras experiencias.

3. La existencia de Dios

La existencia de Dios es también uno de los temas más debatidos de la metafísica. Los filósofos han desarrollado diversos argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios. Entre los argumentos a favor se encuentran:

  • Argumento cosmológico: Este argumento postula que debe haber una causa primera para la existencia del universo, y esta causa se identifica como Dios. Filósofos como Tomás de Aquino desarrollaron versiones de este argumento, sugiriendo que todo lo que existe tiene una causa, y esta cadena causal debe ser iniciada por un ser necesario, que es Dios.
  • Argumento teleológico: Este argumento afirma que la complejidad y el orden observados en el universo requieren una explicación, y esta explicación se entiende mejor como el resultado de una planificación o propósito divino.
  • Argumento ontológico: Defendido por filósofos como Anselmo y Descartes, este argumento afirma que la idea misma de Dios como un ser perfecto implica necesariamente su existencia. En otras palabras, la perfección de Dios incluye la existencia, ya que un ser que existe es más perfecto que un ser que no existe.

Historia de la metafísica

La metafísica en la Antigüedad

El origen de la metafísica se remonta a los primeros filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, que trataron de comprender la naturaleza y el origen del universo.

Sin embargo, Parménides es reconocido como el verdadero inaugurador de la reflexión metafísica, ya que trató de comprender la realidad a partir de una investigación lógica, en lugar de basarse en la evidencia de los sentidos.

Con Platón y Aristóteles, la metafísica comenzó a desarrollarse como disciplina sistemática. Platón introdujo la teoría de las Formas o Ideas como realidades últimas, teoría que ha tenido una gran influencia en la historia del pensamiento. Mientras que Aristóteles desarrolló un estudio sistemático del ser (ontología).

Los neoplatónicos también fueron metafísicos de gran originalidad. Plotino, por ejemplo, vinculó la metafísica al misticismo y a la práctica de la ascesis personal, y su discípulo Porfirio acentuó aún más el lado místico y religioso de su filosofía. Los neoplatónicos posteriores, como Jámblico y Proclo, dieron al movimiento un énfasis aún más religioso e incluso ocultista. A través de Boecio, el neoplatonismo influyó notablemente en la filosofía medieval.

A metafísica na Idade média

Tomás de Aquino
Tomás de Aquino, uno de los principales metafísicos de la Edad Media.

En la Edad Media, la metafísica estaba intrínsecamente ligada a la teología, especialmente durante el periodo de la escolástica, cuando filósofos como Tomás de Aquino intentaron reconciliar la fe con la razón mediante argumentos metafísicos.

La metafísica de Tomás de Aquino pretendía distinguir existencia y esencia, existencia necesaria y contingente y particulares y universales, utilizando el lenguaje y gran parte de la metafísica de Aristóteles.

La Isagoge de Porfirio, traducida al latín por Boecio en el siglo VI, planteó el problema de los universales, un problema metafísico que fue ampliamente debatido en toda la filosofía medieval, generando la gran controversia entre realismo y nominalismo.

Ver también: Las 5 vías de Tomás de Aquino

La metafísica en la época moderna

En la era moderna, con el fortalecimiento de las ciencias empíricas, la metafísica pasó por un periodo de decadencia, ya que muchos filósofos y científicos consideraban que las cuestiones metafísicas eran especulativas y no estaban sujetas a verificación empírica.

El renacimiento de la metafísica en el siglo XVII comenzó con René Descartes, conocido por su famosa frase «Pienso, luego existo«, cuyo objetivo era demostrar que nuestra propia existencia es nuestra única certeza suprema, mientras que la existencia de todas las demás cosas es dudosa.

Spinoza, muy influido por Descartes, desarrolló una metafísica exacta basada en definiciones geométricas.

Véase también: El Dios de Spinoza

La metafísica en la época contemporánea

A finales del siglo XIX, la metafísica recibió una serie de ataques de filósofos como Bertrand Russell, Gottlob Frege y George Moore.

Los filósofos del positivismo lógico, movimiento filosófico fuertemente influido por las ciencias empíricas, criticaron la metafísica, afirmando que todo discurso metafísico carecía por completo de sentido.

Referencia

Van Inwagen, Peter, Meghan Sullivan, y Sara Bernstein, «Metaphysics», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2023 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos − 1 =