Anaximandro de Mileto fue un filósofo presocrático griego, miembro de la Escuela de Mileto y maestro de Anaxímenes de Mileto.
Su teoría del arché se considera uno de los primeros intentos de explicar el origen del universo sin recurrir a mitos o dioses.
Biografía
Anaximandro, discípulo de Tales, nació en la ciudad de Mileto, en Jonia, probablemente hacia el 610 a.C. y murió en el 547 a.C.
En su época, era conocido por su interés por la astronomía, y se le atribuye la creación de un globo terráqueo y un mapamundi. Además, se dice que inventó un gnomon[1], un reloj de sol que utilizaba para observar y determinar los solsticios, las horas, las estaciones y los equinoccios.

Obra
Anaximandro escribió una obra titulada Sobre la naturaleza[2], de la que quedan pocos fragmentos.
Las ideas filosóficas de Anaximandro son ampliamente conocidas a través de citas de otros filósofos, como Aristóteles, Simplicio y Aecio. Esta limitación dificulta la reconstrucción precisa y sistemática de su pensamiento.

El Ápeiron de Anaximandro
Para Anaximandro, el arché, es decir, el principio del que todo procede, es el ápeiron (ἄπειρον), que en griego significa literalmente ilimitado, en el sentido de algo indeterminado, infinito, indefinido, etc.
El ápeiron, según Anaximandro, es eterno y nunca tuvo un principio. Este principio fundamental está presente en todas las cosas, sustentando y gobernando el universo, y a través de él se generan todas las cosas. El ápeiron es un principio «anónimo», no perceptible, de carácter indefinido.
De este principio ilimitado surgen todas las cosas, y todas las cosas vuelven a él. Anaximandro dice:
El ápeiron (ilimitado) es eterno; Lo ilimitado es inmortal e indisoluble.
Frags. 2, 3[3].
El origen de las cosas y los contrarios

Los contrarios (caliente y frío, seco y húmedo, etc.) están en conflicto y pueden unirse o separarse. Sobre esto, Anaximandro dice en uno de sus fragmentos:
De donde las cosas tienen su origen, hacia allí deben sucumbir también, según la necesidad; pues tienen que expiar y ser juzgadas por su injusticia, de acuerdo con el orden del tiempo.
En la naturaleza, un contrario tiende a destruir al otro. Por ejemplo, cuando el fuego y el agua se encuentran, hay una lucha hasta que uno prevalece sobre el otro. Es mediante la separación de los contrarios como nacen todas las cosas.
Cosmología y cosmogonía
Según Anaximandro, la Tierra tiene forma cilíndrica y permanece fija, en reposo absoluto.

La luz de la luna es generada por la luminosidad del sol, y el sol, siendo tan grande como la tierra, es puro fuego. Por razón del nacimiento del cosmos, la fuerza creadora del principio se separó del calor y del frío, formando una esfera de este fuego alrededor del aire.
Anaximandro explica el orden del mundo mediante la separación de los opuestos, resultado de un movimiento eterno en el ápeiron. Según Hipólito, Anaximandro habría afirmado que «el movimiento es eterno y de él surgen los cielos«.
Además, creía en mundos infinitos, distantes entre sí.
El concepto de Dios
La concepción de Dios de Anaximandro está en consonancia con su concepción del ápeiron, en la que Dios es el Principio Infinito e ilimitado, mientras que los demás dioses son considerados mundos.
Dios, como principio indeterminado, ni nace ni perece, pero los dioses (mundos) nacen y mueren cíclicamente.
Orígenes de la vida animal y del hombre
Anaximandro explica el origen de la vida animal recurriendo de nuevo a los opuestos y a los procesos evolutivos.
Según él, los animales nacieron de lo húmedo, cubiertos por un caparazón espinoso. Con el paso del tiempo, estos animales ascendieron a lo seco, rompieron su caparazón y adquirieron nuevas formas de vida.
El hombre, a su vez, habría surgido del interior de los peces y, tras alimentarse y adquirir la capacidad de protegerse, fueron expulsados y arrojados a la tierra.
Cuadro sinóptico
Filósofo | ![]() Anaximandro de Mileto |
Nacimiento – Muerte | 610 a. C. – 547 a. C. |
Obras | Sobre la naturaleza |
Periodo | Presocrático |
Escuelas/doctrinas | Escuela Jónica |
Ideas principales | Ápeiron como arché Concepto evolutivo de la vida |
Influenciado por | Tales de Mileto |
Influyó | Anaxímenes |
Referencias
BORNHEIM, G. A. (Org.). (1998). Os filósofos pré-socráticos. São Paulo: Cultrix.
GUTHRIE, W. K. C. (1984). Historia de la filosofia griega I, los primeros presocráticos y los pitagóricos. (A. M. González, Trad.). Madrid: Editorial Gredos.
KIRK, G. S., RAVEN, J. E., & SCHOFIELD, M. (1983). Os Filósofos Pré-Socráticos: história crítica e seleção de textos. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
MARÍAS, J. (2004). História da Filosofia. (C. Berliner, Trad.). São Paulo: Martins Fontes.
REALE, G., & ANTISERI, D. (2007). História da Filosofia: Filosofia Pagã e Antiga. Vol. 1. São Paulo: Paulus.
Notas
- El historiador Heródoto afirmó que fue de los babilonios de donde los griegos aprendieron a utilizar el gnomon con fines astronómicos. Anaximandro sólo habría importado a Grecia este instrumento ↑
- El nombre de la obra, Sobre la naturaleza, era un nombre genérico que se daba a menudo a los escritos de los presocráticos, ya que los filósofos de esta época estaban interesados en explicar el principio y la constitución de la naturaleza (physis) ↑
- Sobre los fragmentos de Anaximandro, cf. BORNHEIM, 1989. ↑
Cómo citar este artículo
APA:
Vieira, S. (2021, agosto 31). Anaximandro de Mileto. Filosofia do Início. Recuperado de https://filosofiadoinicio.com/es/anaximandro-de-mileto/.