El problema ético surgió con fuerza en el siglo V a.C., en el periodo clásico de la filosofía.
Para los griegos, la ética abarcaba al hombre como ciudadano de la polis, por lo que estaba estrictamente relacionada con la política. A diferencia de hoy, en que la ética se centra cada vez más en los derechos individuales.
Hay que señalar de entrada que la ética griega antigua no es uniforme, tiene variaciones conceptuales. Sin embargo, podemos destacar algunas características de la ética griega, como la valorización de la virtud y la sabiduría, la definición de la felicidad y el dominio racional sobre las pasiones y los deseos.
Veamos en este artículo, brevemente, los principales filósofos que se ocuparon de esta cuestión.
La ética griega antigua
La ética de la Grecia antigua se centra sobre todo en la cuestión de la esencia humana: ¿qué es el hombre? ¿En qué consiste la felicidad? ¿Dónde podemos encontrarlo?
Los filósofos griegos creían que definiendo adecuadamente la esencia del hombre se podía, a partir de ahí, presentar las respuestas a las grandes cuestiones éticas.
La ética griega antigua gira en torno a los siguientes conceptos filosóficos:
- Alma (psique): el alma es el centro de la antigua ética griega. La ética no nos aporta ningún beneficio físico, como la salud o la belleza, su finalidad es aportar beneficios al alma.
- Virtud (areté): en griego, tiene el sentido de excelencia. Se aplica tanto a las personas como a los objetos, por ejemplo, la virtud (excelencia) de un cuchillo es cortar bien; la de un constructor es construir bien. Las virtudes morales más comunes entre los griegos son: el valor, la justicia, la piedad, la moderación, etc.
- La felicidad (eudaimonia): es el fin último del hombre, aquello a lo que todo hombre tiende. Los filósofos griegos trataron de definir qué es la felicidad y cómo alcanzarla. Es importante destacar que la felicidad entre los griegos no se refiere a ese sentimiento agradable y temporal; la eudaimonía debe entenderse más bien como una forma de ser que perfecciona la naturaleza humana.
Los sofistas
Para los sofistas, no había reglas o verdades universalmente válidas, en consecuencia, no hay una ética absoluta que determine el bien y el mal universalmente. Por tanto, la ética de los sofistas era subjetivista y relativista.
Sócrates
Sócrates fue el primer filósofo que situó al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. Sus predecesores, conocidos como filósofos de la physis, concentraron sus reflexiones en el origen y el principio, arché, del cosmos.
Sócrates frecuentaba los lugares públicos de la antigua Grecia para debatir con los ciudadanos sobre la justicia, la virtud, el bien, etc. Su principal método filosófico, la mayéutica, era el diálogo basado en preguntas y respuestas.
Sócrates defendía una tesis contraria a la de los sofistas. Para él existe un conocimiento universalmente válido, derivado del conocimiento de la esencia humana, por el que podemos fundamentar una moral universal. Lo que nos diferencia esencialmente de los demás animales es nuestra razón, somos seres dotados de un alma racional, por lo tanto, es en la razón donde deben basarse las normas éticas.
Para Sócrates, el alma humana se perfecciona mediante la ciencia y el conocimiento. Para él, el conocimiento es la principal virtud humana, que nos lleva a una conducta ética. Con el perfeccionamiento de nuestra razón, conseguimos controlar las pasiones, las emociones y los instintos, es decir, tenemos autocontrol.
El vicio, que es lo contrario de la virtud, es la ignorancia del bien y del mal. Afirmó que nadie puede hacer el mal voluntariamente. Si uno sabe lo que es bueno, hará exactamente lo que es bueno. Todo error moral proviene de la ignorancia.
Para Sócrates, por tanto, el conocimiento es suficiente para alcanzar la felicidad.
Platón
Platón siguió el mismo camino que su maestro Sócrates proponiendo una ética racionalista, enfatizando la separación cuerpo y alma.
Platón creía que la sabiduría es la virtud más básica, y a través de ella se podría unificar todas las demás virtudes. Él, así como Sócrates, identificaba la sabiduría con la virtud y el vicio con la ignorancia. Alcanzar el bien está relacionado al «comprender bien».
Platón sostenía que el cuerpo era la sede de las pasiones y los deseos, y esto podía desviar al hombre del camino del bien.
Por esa razón, él defendió la necesidad de un alejamiento del mundo material para alcanzar la idea de bien. Sin embargo, el ser humano solo no podría alcanzar el camino del bien, él necesita de la sociedad, es decir, de la polis.
Para Platón, sólo el filósofo puede alcanzar el más alto nivel de sabiduría, por lo que es su deber tener la virtud de la justicia y gobernar la ciudad. A los demás miembros de la polis con los soldados y los trabajadores ordinarios se les exige la virtud de la templanza, la moderación, etc.
En su obra La República, podemos observar en el mito de la caverna que sólo el sabio puede liberarse de las cadenas que le obligaban a observar sólo las sombras, y al liberarse, podía contemplar el sol, que simboliza la idea del Bien.
Aristóteles
Aristóteles también desarrolló una ética racionalista. En la ética aristotélica encontramos las nociones de:
- felicidad;
- virtud;
- término medio;
- justicia;
En sus investigaciones éticas, Aristóteles determinó cuál sería el fin último del hombre, que según él, sería la felicidad. Todos los hombres buscan la felicidad, pero algunos creen encontrarla en la riqueza, el placer o el honor. Aristóteles está totalmente en desacuerdo con esta opinión. Pero, ¿qué es la felicidad para Aristóteles?
Según Aristóteles, la felicidad consiste en la vida contemplativa, es decir, en el perfeccionamiento de nuestra razón. Nuestra esencia es ser racionales, por lo que el camino hacia la felicidad consiste en el desarrollo de las virtudes intelectuales.
Para Aristóteles, la virtud es un hábito que se adquiere mediante la repetición y el esfuerzo del individuo.
Para Aristóteles, el individuo bueno es aquel que, en sus acciones, no piensa sólo en sí mismo, sino que orienta sus acciones para beneficiar a los demás.
La justicia para Aristóteles es dar a cada uno lo que le corresponde, ni más ni menos, es decir, aquí también se aplica la noción de término medio. Según Aristóteles, debe haber una proporción entre la recompensa y el mérito.
El Estagirita es defensor de la ética del término medio, del equilibrio entre dos extremos (discapacidad y exceso), por ejemplo, el coraje es una virtud que está entre la cobardía (falta) y la temeridad (exceso).
El pensamiento ético de Aristóteles también está vinculado a la vida política, ya que el ser humano es un ser social, necesita vivir en sociedad para ser feliz y alcanzar la perfección de su naturaleza.
Hedonismo
Según la concepción ética hedonista, el bien y la felicidad se encuentran en el placer.
Sin embargo, para los hedonistas, no se trata de cualquier tipo de placer. Los placeres del cuerpo, por ejemplo, se entienden como causas de sufrimiento y ansiedad.
Epicuro de Samos afirmaba que era necesario evitar el placer material y desear los placeres espirituales, como, por ejemplo, en la sabiduría, o el placer de una buena amistad.
Estoicismo
La ética estoica se opone al epicureísmo al afirmar que los placeres son causa de muchos males. Para el estoicismo, los individuos deben evitar las pasiones porque sólo causan sufrimiento.
Los estoicos creían en la doctrina del fatalismo, según la cual debemos aceptar nuestro destino, porque todo lo que ocurre es resultado del orden del universo. La felicidad consistiría en la capacidad de volverse insensible al sufrimiento y al dolor de nuestro destino.
La razón humana, según los estoicos, debe dominar nuestros instintos a través de la voluntad. Por eso decían que la virtud del sabio es vivir según su razón, su naturaleza, y aceptar pasivamente el destino y el dolor.
La ética del estoicismo se basa en la búsqueda de la paz interior y el autocontrol personal, fuera del agitado entorno de la vida política.
Los conceptos éticos fundamentales del estoicismo son:
- apatía (apátheia), siendo un estado de ánimo en el que el individuo se siente libre de todo sufrimiento o perturbación emocional;
- el amor al destino (amor Fati): los filósofos estoicos creían que todo formaba parte de un plan mayor de la razón universal;
- ataraxia: la imperturbabilidad del alma;
Epicureísmo
La ética epicúrea, que a menudo se confunde con el hedonismo, pero que tiene diferencias, se caracteriza por la huida del sufrimiento, del dolor, y por la búsqueda del autocontrol, de la tranquilidad de espíritu (ataraxia) y del placer espiritual.
Cómo citar este artículo
APA:
Vieira, S. (2021, septiembre 11). Ética griega antigua, un resumen. Filosofia do Início. Recuperado de https://filosofiadoinicio.com/es/etica-griega-antigua/.
En mi trayectoria de docente, es la primera vez que imparto la asignatura de Ética y Filosofía de la vida. La información que aquí encuentro me es sumamente útil para guiarme en mis clases. Gracias enormes.
Altamente satisfecho con el resumen
Es buena la sabiduria humana; pero es mil veces mejor la sabiduria de Dios, hay que aprender a ser humildes, en la biblia se encuentra la solucion, para la vida humana, añadiendo, gozo, y paz. Dios les bendiga.