Ética griega antigua, un resumen

El problema ético surgió con fuerza en el siglo V a.C., en el periodo clásico de la filosofía.

Para los griegos, la ética abarcaba al hombre como ciudadano de la polis, por lo que estaba estrechamente vinculada a la política. A diferencia de la actualidad, en la que la ética se centra cada vez más en los derechos individuales.

Es importante destacar que la ética griega antigua no es homogénea y presenta variaciones conceptuales. Sin embargo, se pueden destacar algunas características de la ética griega, como el énfasis en la valoración de la virtud y la sabiduría, la definición de la felicidad y el dominio racional sobre las pasiones y los deseos.

Veamos en este artículo, brevemente, los principales filósofos que se ocuparon de esta cuestión.

La ética griega antigua

La ética de la Antigua Grecia, en su mayor parte, se dirige a la cuestión de la esencia humana: ¿cuál es la verdadera naturaleza del hombre? ¿Qué define la felicidad y dónde puede encontrarse?

Los filósofos griegos creían que estableciendo adecuadamente la esencia del hombre sería posible dar, a partir de ella, las respuestas a las grandes cuestiones éticas.

La ética griega antigua gira en torno a los siguientes conceptos filosóficos:

  • Alma (psique): el alma es el centro de la antigua ética griega. La ética no nos aporta ningún beneficio físico, como la salud o la belleza, su finalidad es aportar beneficios al alma.
  • Virtud (areté): Virtud, en griego, significa excelencia. Esta noción se aplica tanto a las personas como a los objetos. La virtud (excelencia) de un músico es tocar bien; la de un constructor, construir bien. Las virtudes morales más comunes entre los griegos son: el valor, la justicia, la piedad, la moderación, entre otras.
  • Felicidad (eudaimonia): es el fin último del hombre, aquello hacia lo que todo hombre tiende. Los filósofos griegos trataron de definir qué es la felicidad y cómo alcanzarla. Es importante señalar que, entre los griegos, la felicidad no se refiere a un sentimiento agradable y pasajero; la eudaimonía debe entenderse como una forma de ser que perfecciona la naturaleza humana.

Los sofistas

Para los sofistas, no existían reglas o verdades universalmente válidas, en consecuencia, no existe una ética absoluta que determine el bien y el mal universalmente. La ética de los sofistas era subjetivista y relativista.

Sócrates

La muerte de Sócrates, de Jacques-Louis David
La muerte de Sócrates, de Jacques-Louis David, 1787, vía Wikiart.

Sócrates fue el primer filósofo que situó al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. Sus predecesores, conocidos como filósofos de la physis, concentraban sus reflexiones en el origen y principio, arché, del cosmos.

Frecuentaba los lugares públicos de la antigua Grecia para debatir con los ciudadanos sobre la justicia, la virtud, el bien, etc. Su principal método filosófico era la mayéutica, un diálogo basado en preguntas y respuestas.

Sócrates presentó un punto de vista opuesto al de los sofistas. Para él, existe un conocimiento universalmente válido, derivado del conocimiento de la esencia humana, a través del cual podemos establecer una moral universal. Lo que nos diferencia fundamentalmente de los demás animales es nuestra razón, pues somos seres dotados de un alma racional. Por tanto, es en la razón donde deben fundamentarse las normas éticas.

Según Sócrates, el alma humana alcanza la perfección a través de la ciencia y el conocimiento. El conocimiento es la principal virtud humana, capaz de conducirnos a una conducta ética. Con el perfeccionamiento de nuestra razón, conseguimos controlar las pasiones, las emociones y los instintos, es decir, desarrollamos el autodominio.

El vicio, lo contrario de la virtud, es la ignorancia del bien y del mal. Según él, nadie comete el mal voluntariamente, pues si uno sabe lo que es bueno, hará lo que es bueno. Para Sócrates, todo error moral proviene de la ignorancia.

Para Sócrates, por tanto, el conocimiento es suficiente para alcanzar la felicidad.

Platón

Platón, por Luca Giordano
Platón, por Luca Giordano, 1660, vía Wikiart.

Platón siguió el mismo camino que su maestro Sócrates proponiendo una ética racionalista, enfatizando la separación cuerpo y alma.

Platón consideraba la sabiduría como la virtud fundamental, capaz de unificar todas las demás virtudes. Al igual que Sócrates, asociaba la sabiduría con la virtud y la ignorancia con el vicio. Alcanzar el bien está relacionado con «entender bien».

Platón decía que el cuerpo es el hogar de las pasiones y los deseos, y puede desviar al hombre del camino del bien.

Sostenía que era necesario alejarse del mundo material para alcanzar la idea del bien. Sin embargo, el ser humano no podía hacerlo solo, por lo que necesitaba la sociedad, es decir, la polis.

Para Platón, sólo el filósofo puede alcanzar el más alto nivel de sabiduría, siendo su deber tener la virtud de la justicia y gobernar la ciudad. A los demás miembros de la polis, con los soldados y los trabajadores ordinarios, se les exige la virtud de la templanza, la moderación, etc.

En La República, se puede observar en el mito de la caverna que sólo el sabio es capaz de liberarse de las cadenas que le obligaban a observar sólo las sombras; cuando consigue liberarse, es capaz de contemplar el sol, que representa la idea del Bien.

Aristóteles

Aristóteles con un busto de Homero, por Rembrandt
Aristóteles con un busto de Homero, por Rembrandt, 1653, vía Wikiart.

Aristóteles también desarrolló una ética racionalista. En la ética aristotélica encontramos las nociones de:

  1. felicidad;
  2. virtud;
  3. término medio;
  4. justicia;

1. Felicidad

En sus investigaciones éticas, Aristóteles definió la felicidad como el fin último del ser humano. Aunque todo el mundo busca la felicidad, algunos creen encontrarla en la riqueza, el placer o el honor. Sin embargo, Aristóteles discrepa completamente de esta opinión.

Según Aristóteles, la felicidad consiste en la vida contemplativa, es decir, en el perfeccionamiento de nuestra razón. Nuestra esencia es ser racionales, por lo tanto, el camino hacia la felicidad consiste en el desarrollo de las virtudes intelectuales.

2. Virtud

La virtud es un hábito que el individuo adquiere mediante la repetición y el esfuerzo.

Para Aristóteles, el individuo bueno es aquel que, en sus acciones, no piensa sólo en sí mismo, sino que orienta sus actos para beneficiar a los demás.

3. Término medio

El Estagirita es defensor de la ética del término medio, del equilibrio entre dos extremos: discapacidad y exceso. Por ejemplo, el coraje es una virtud que está entre la cobardía (discapacidad) y la temeridad (exceso).

4. Justiça

En la concepción aristotélica, la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, ni más ni menos, es decir, se trata de encontrar el término medio. Debe existir, según Aristóteles, una proporción entre la recompensa y el mérito.

El pensamiento ético de Aristóteles también está vinculado a la vida política, ya que el ser humano es un ser social, necesita vivir en sociedad para ser feliz y alcanzar la perfección de su naturaleza.

Hedonismo

Busto de Epicuro
Busto de Epicuro, vía Wikimedia Commons.

En la ética hedonista, el placer se considera el bien y la felicidad. Sin embargo, no se trata de cualquier tipo de placer. Los placeres del cuerpo, por ejemplo, se consideran causa de sufrimiento y ansiedad.

Epicuro de Samos afirmaba que era necesario evitar el placer material y desear los placeres espirituales, como la sabiduría o una buena amistad.

Estoicismo

Zenón de Citio
Zenón de Citio, fundador del estoicismo, en una escultura de la Colección Farnesio, fotografiada por Paolo Monti en 1969.

La ética estoica se opone al epicureísmo al afirmar que los placeres son causa de muchos males. Para el estoicismo, los individuos deben evitar las pasiones porque sólo causan sufrimiento.

Los estoicos creían en la doctrina del fatalismo, según la cual debemos aceptar nuestro destino, porque todo lo que ocurre es resultado del orden del universo. La felicidad consistiría en la capacidad de volverse insensible al sufrimiento y al dolor de nuestro destino.

La razón humana, según los estoicos, debe dominar nuestros instintos a través de la voluntad. Por eso decían que la virtud del sabio es vivir según su razón, su naturaleza, y aceptar pasivamente el destino y el dolor.

La ética del estoicismo se basa en la búsqueda de la paz interior y el autocontrol personal, fuera del agitado entorno de la vida política.

Los conceptos éticos fundamentales del estoicismo son:

  • Apatía (apátheia), siendo un estado de ánimo en el que el individuo se siente libre de todo sufrimiento o perturbación emocional;
  • Amor al destino (amor fati): los filósofos estoicos creían que todo formaba parte de un plan mayor de la razón universal (Logos);
  • Ataraxia: la imperturbabilidad del alma;

Epicureísmo

La ética epicúrea, a menudo confundida con el hedonismo, presenta diferencias significativas. Se define por la búsqueda de la huida del sufrimiento y el dolor, así como la búsqueda del autocontrol, la paz mental (ataraxia) y el placer espiritual.

4 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + nueve =

  1. En mi trayectoria de docente, es la primera vez que imparto la asignatura de Ética y Filosofía de la vida. La información que aquí encuentro me es sumamente útil para guiarme en mis clases. Gracias enormes.

  2. Es buena la sabiduria humana; pero es mil veces mejor la sabiduria de Dios, hay que aprender a ser humildes, en la biblia se encuentra la solucion, para la vida humana, añadiendo, gozo, y paz. Dios les bendiga.

  3. Es muy importante hablar tus conocimientos gracias a la guía pude hacerlo