Espeusipo (408 a.C. – 339 a.C.) fue un filósofo griego, sobrino de Platón y su sucesor en la Academia del 347 a.C. al 339 a.C.
Vida y pensamiento
Aunque la información sobre su vida es escasa, se sabe que Espeusipo nació en Atenas hacia el 408 a.C. y que era hijo de Eurymedon y Potone, hermana de Platón.
Diógenes Laercio atribuyó a Espusipo la autoría de varios tratados y diálogos, entre ellos: Aristipo de Cirene; Sobre la riqueza; Sobre el placer; Sobre la justicia; Sobre la filosofía; Sobre la amistad; Sobre los dioses; Contra Céfalo, y muchos otros. Sin embargo, ninguna de estas obras ha sobrevivido.

Tras la muerte de Platón en el 347 a.C., Espeusipo asumió la dirección de la Academia y permaneció en este cargo durante 8 años, es decir, hasta su muerte. Xenócrates le sucedió al frente de la Academia.
Según Tarán, es evidente la sorpresa ante el hecho de que Espeusipo asumiera el liderazgo de la Academia en lugar de Aristóteles. Sin embargo, Tarán subraya que Espeusipo parece haber sido un filósofo muy original y que no era inferior al Aristóteles del 348 a.C. Además, la marcha de Jenócrates y Aristóteles de Atenas no parece estar relacionada con el nombramiento de Espeusipo como sucesor de Platón[1].
Es probable que Platón, antes de su muerte, eligiera personalmente a Espeusipo como su sucesor, ya que no hay pruebas que indiquen que fuera elegido por los miembros de la Academia, como fue el caso de Jenócrates.

Metafísica
En su Metafísica[2], al tratar de las opiniones de los filósofos sobre el número y la naturaleza de las sustancias existentes, Aristóteles informa de que Espeusipo, partiendo del Uno, admitía principios distintos para cada tipo de sustancia. Así, los números, las cantidades, el alma, etc. tendrían un principio específico. En este punto, Espeusipo difiere de Platón, ya que éste afirmaba la existencia de sólo tres sustancias (Formas, entes matemáticos y cuerpos sensibles).
Espeusipo rechazaba la teoría de las formas de Platón y no creía en los números ideales ni en las magnitudes ideales.
Epistemología
Según Espeusipo, para definir algo es necesario conocer todas las cosas en sus diferencias y semejanzas específicas. Esta doctrina se conoce como holismo: el conocimiento de cada cosa requiere el conocimiento de todas las diferenciaciones que la hacen distinta de cualquier otra.
Por ejemplo, para definir al «hombre» sería necesario conocer su posición en un árbol conceptual que lo situara entre todos los animales.
Ética
La ética de Espeusipo presenta algunas similitudes con las de Platón y Aristóteles. Sostenía, por ejemplo, que la felicidad es el bien supremo y la asociaba a la sabiduría; además, consideraba que la posesión de riqueza, salud y honor no son buenos en sí mismos.
Espeusipo también compartía con Platón y Aristóteles la concepción del bien o la virtud como un término medio entre dos males extremos.
Referencias
Dancy, Russell, «Speusippus», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2021 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/speusippus/.
DIÓGENES LAERCIO. Vida de los filósofos ilustres.
REALE, Giovanni; ANTISERI, Dário. História da Filosofia: Filosofia Pagã e Antiga. Vol. 1. São Paulo: Paulus, 2007.
TARÁN, Leonardo. Speusippus of Athens: A Critical Study with a Collection of the Related Texts and Commentary. (Philosophia Antiqua, 39.) Leiden: Brill, 1981.
Cómo citar este artículo
APA:
Vieira, S. (2023, julio 29). Espeusipo. Filosofia do Início. Recuperado de https://filosofiadoinicio.com/es/espeusipo-de-atenas/.