Karl Popper

Karl Popper fue un filósofo austro-británico, considerado uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Nació en Viena (Austria) el 28 de julio de 1902 y murió en Londres (Inglaterra) el 17 de septiembre de 1994.

Popper es conocido por sus aportaciones a la filosofía de la ciencia, especialmente por su defensa de la falsabilidad como criterio para delimitar entre ciencia y no ciencia. Su obra más conocida es La lógica de la investigación científica, publicada en 1934. Además, también se distinguió en otras áreas, como la filosofía política y la epistemología, dejando un importante legado para la filosofía contemporánea.

La ciencia según Karl Popper

Karl Popper no estaba de acuerdo con la descripción tradicional de la ciencia, según la cual la actividad científica comienza con la observación empírica.

Según Popper, la visión más antigua de la ciencia implica que los científicos deambulan haciendo observaciones y luego tratan de explicar lo que han observado.

Popper expuso el problema en su libro:

Hace veinticinco años traté de acercar este tema a un grupo de estudiantes de física de Viena, iniciando una clase con las siguientes instrucciones: » ¡Tomen un lápiz y un papel: observen cuidadosamente, y escriban lo que observaron!». Preguntaron, por supuesto, qué quería que observaran. Está claro que la instrucción «¡Observen!» es absurda… La observación es siempre selectiva. Necesita un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de vista, un problema.

Karl Popper – Conjeturas y refutaciones

Así, para Karl Popper, la actividad científica comienza con un problema, y el problema determina qué observaciones harán los científicos. El siguiente paso consiste en proponer soluciones al problema (conjeturas) y, a continuación, tratar de encontrar fallos en las soluciones propuestas (refutaciones).

Para Popper, el método científico consta de tres etapas:

  • problemas;
  • teorías (soluciones propuestas);
  • críticas;

Principio de falsabilidad

Según Karl Popper, el criterio de demarcación que distingue una teoría científica de una teoría no científica es el principio de falsación. Una teoría científica debe ser refutable.

En contra de lo que muchos creen, si alguna observación concuerda con una teoría, ésta es débil, no fuerte. Popper dedicó mucho tiempo a criticar las teorías de Freud y Adler por este motivo. Sin excepción, todo lo que hace una persona puede verse como un apoyo a cualquiera de estas teorías. Esto se debe a que estas teorías son tan vagas que, pase lo que pase, se puede afirmar su verificación.

Según Popper, es también la vaguedad lo que impide probar con fundamento los horóscopos creados por astrólogos. Popper contrastó estas teorías con la de Einstein, que predice con precisión lo que debería o no debería ocurrir si la teoría es correcta. Así, la teoría de Einstein, a diferencia de las teorías de Freud y Adler y de las predicciones astrológicas, era refutable y, por tanto, científica.

Así, para Popper, para que una teoría sea científica debe hacer predicciones arriesgadas, predicciones que corran un riesgo real de ser incorrectas. Las teorías que no hacen predicciones arriesgadas o que explican fenómenos cuando ya se han producido no son, según él, científicas.

Además de la vaguedad, otro gran problema de muchas teorías psicológicas, como las de Freud y Adler, es que se dedican más a explicar los fenómenos cuando ya se han producido que a predecirlos. Ya sea debido a la vaguedad o al énfasis en la explicación posterior, estas teorías no hacen predicciones arriesgadas y no corren el riesgo de ser falsadas. Por tanto, no son científicas.

Según Popper, son las predicciones incorrectas de la teoría, y no las correctas, las que provocan el progreso científico. En ciencia, las teorías no suelen contribuir acertando, sino equivocándose. En otras palabras, el avance científico en la teoría, así como en los experimentos, tiende a construirse sobre las sucesivas correcciones de muchos errores, tanto pequeños como grandes. Así pues, la noción popular de que una teoría debe ser correcta para ser útil es incorrecta.

Según Popper, todas las teorías científicas acabarán siendo falsas y serán sustituidas por teorías más apropiadas; es sólo cuestión de tiempo. Por esta razón, el estatus más alto que puede alcanzar una teoría científica, según Popper, es su no confirmación. La ciencia popperiana es una búsqueda incesante de soluciones cada vez mejores a los problemas o explicaciones de los fenómenos.

Sin embargo, Popper no creía que las teorías no científicas fueran inútiles. Decía:

Históricamente hablando, todas las teorías científicas tienen su origen en mitos, y un mito puede contener importantes anticipaciones de teorías científicas. Así pues, creo que si una teoría se considera no científica, o «metafísica», no puede considerarse sin importancia, o insignificante, o «sin sentido».

Popper utilizó la falsación como demarcación entre una teoría científica y una no científica, pero no entre una teoría útil y una inútil. Muchas teorías de la psicología no superan la prueba de falsación de Popper, bien porque se enuncian en términos tan generales que casi cualquier observación las confirma, bien porque se dedican a la «postexplicación» en lugar de a la predicción. Estas teorías carecen de rigor científico, pero a menudo se consideran útiles. Las teorías de Freud y Adler son ejemplos de ello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez − 6 =