Arthur Schopenhauer

Biografía de Arthur Schopenhauer

El importante filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860) nació el 22 de febrero en Danzig (Polonia).

Su padre era banquero y su madre una famosa novelista. Tras la muerte de su padre en 1805 (probablemente de suicidio), su madre, Johanna, estableció un salón artístico e intelectual que frecuentaban muchos ilustrados de la época, entre ellos Goethe. Schopenhauer se benefició considerablemente de sus relaciones con estas personas. Sin embargo, la relación con su madre se volvió cada vez más tormentosa, y en 1814 ella lo echó de casa y no volvió a verlo.

Schopenhauer se formó en las universidades de Gotinga y Berlín, llegando a ser profesor en esta última. Durante su estancia en Berlín, Schopenhauer puso a prueba su capacidad para atraer a los estudiantes programando sus clases al mismo tiempo que las de Hegel; sin embargo, tuvo tan poco éxito a la hora de atraer a los estudiantes de Hegel que abandonó la enseñanza.

Schopenhauer estaba muy influenciado por Kant y las filosofías antiguas de la India y Persia; en su despacho había un busto de Kant y una estatua de bronce de Buda.

Ver a las mujeres como inferiores a los hombres no era raro en la época, pero Schopenhauer fue especialmente duro con las mujeres. Dijo, por ejemplo: «A lo largo de su vida, las mujeres siguen siendo niñas, siempre ven sólo lo que está más cerca de ellas, se aferran al presente, toman la apariencia de las cosas por la realidad y prefieren las trivialidades a los asuntos más importantes» . Estas «trivialidades» incluyen el amor, la ropa, los cosméticos, el baile y la conquista de un hombre. Schopenhaeur admitió que las mujeres tienen más «bondad amorosa» y sentido práctico que los hombres, pero siempre dijo que las facultades de razonamiento y carácter de las mujeres eran inferiores a las de los hombres.

Schopenhauer nunca se casó. La mayor parte de sus relaciones eran casuales e involucraban a prostitutas y sirvientes, uno de los cuales le dio un hijo. Sin embargo, su romance con Caroline Richter, una corista del Teatro Nacional de Berlín, duró 10 años. Su amistad continuó durante el resto de la vida de Schopenhauer, y ella fue beneficiaria en su testamento.

Voluntad de vida

Schopenhauer publicó los dos volúmenes de su obra más famosa, El mundo como voluntad y Representación, en 1818, cuando tenía unos 30 años. Schopenhauer creía que en esta obra había revelado los misterios del mundo, pero casi 17 años después de su publicación el libro seguía vendiendo muy pocos ejemplares. Sin embargo, finalmente el libro fue considerado una obra maestra.

Schopenhauer tomó la filosofía de Kant como base para la suya. Lo más importante es que aceptó la distinción de Kant entre el mundo numénico (las cosas en sí) y el mundo fenoménico (la experiencia consciente). Schopenhauer equiparó el mundo numérico con la «voluntad», a la que describió como una fuerza ciega y sin rumbo que no se puede conocer. En el ser humano, esta fuerza se manifiesta en la voluntad de supervivencia, que provoca un ciclo interminable de necesidad y satisfacción de la misma.

Para Schopenhauer, el poderoso impulso de autoconservación -no el intelecto ni la moral- es el responsable de la mayor parte del comportamiento humano. La mayoría de los comportamientos humanos, por tanto, son irracionales. Para satisfacer nuestra voluntad de sobrevivir, debemos comer, dormir, beber y mantener relaciones sexuales.

El dolor causado por una necesidad insatisfecha nos hace actuar para satisfacerla. Cuando se satisface la necesidad, experimentamos una satisfacción momentánea (placer), que sólo dura hasta que surge otra necesidad, y así sucesivamente.

El placer momentáneo se experimenta cuando se satisface una necesidad, pero cuando se satisfacen todas las necesidades, experimentamos aburrimiento. Con el pesimismo característico de Schopenhauer, decía que trabajamos seis días a la semana para satisfacer nuestras necesidades y luego pasamos el domingo aburridos.

El sufrimiento de los seres racionales

El sufrimiento varía con la conciencia. Las plantas no sufren dolor porque no tienen conciencia. Las especies inferiores de animales e insectos sufren un poco, y los animales superiores aún más. Los humanos, para Schopenhauer, sufren más, especialmente los seres humanos más inteligentes.

Schopenhauer citó el libro del Eclesiastés en la Biblia para apoyar su afirmación de que las personas inteligentes sufren más que las no inteligentes: «Porque en la mucha sabiduría hay mucho cansancio; y lo que aumenta en conocimiento, aumenta en dolor». Schopenhauer creía que el sufrimiento causado por la sabiduría tenía una nobleza asociada, pero que la vida de un tonto simplemente no tenía mayor importancia. Hay pocas dudas sobre qué tipo de vida creía Schopenhauer que era más deseable.

Según Schopenhauer, las personas muy inteligentes buscan la soledad, y las personas corrientes (comunes) son gregarias. Para los superdotados intelectuales, la soledad tiene dos ventajas. En primer lugar, le permite estar a solas con sus propios pensamientos. En segundo lugar, evita la necesidad de tratar con personas intelectualmente inferiores, y éstas, según Schopenhauer, constituyen la gran mayoría. «Casi todos nuestros sufrimientos», decía Schopenhauer, «surgen por tener que ver con otras personas». En más de una ocasión, Schopenhauer utilizó la misma frase que Hobbes para describir la relación entre los seres humanos. Es decir: el hombre es un lobo para el hombre.

Una lucha de vida o muerte

Según Schopenhauer, otra forma de ver la vida es como el aplazamiento de la muerte. Sin embargo, en esta lucha entre la vida y la muerte, la muerte debe ser siempre la vencedora final. Sin embargo, según él, la mayoría de la gente no se aferra a la vida porque sea agradable. En cambio, se aferran a la vida porque temen la muerte.

Superar la voluntad

Aunque estas fuerzas poderosas e irracionales son parte natural de la existencia humana, los seres humanos pueden y deben intentar superarlas. Con un gran esfuerzo, los humanos son capaces de acercarse al nirvana, un estado caracterizado por la liberación de los esfuerzos irracionales.

Schopenhauer se anticipó al concepto de sublimación de Freud cuando dijo que se puede lograr cierto alivio o escape de las fuerzas irracionales que llevamos dentro mediante la inmersión en actividades que no están relacionadas con la necesidad y que, por lo tanto, no pueden ser frustradas o saciadas, actividades como la poesía, el teatro, el arte , la música, la filosofía o el amor altruista, no sexual y simpático. Además, se puede intentar neutralizar estas fuerzas irracionales, especialmente el deseo sexual, llevando una vida de ascetismo.

Como hemos visto, Schopenhauer creía que los humanos sufren más que otros animales porque nuestro intelecto superior nos permite detectar los impulsos irracionales que llevamos dentro. Este mismo intelecto, sin embargo, proporciona el menor alivio posible del ciclo de satisfacción de necesidades, a saber, mediante el ejercicio de actividades intelectuales en lugar de biológicas. O podemos atacar la voluntad de frente, privándola de la realización en la medida de lo posible. Porque, para Schopenhauer, la voluntad es la causa de todo, negarla es coquetear con la nada.

Acercarse lo más posible a la no existencia es lo más parecido a no estar totalmente controlado por la propia voluntad. La voluntad debe ser servida para que la vida continúe, pero uno puede ser un servidor reacio.

Los místicos y los santos

Aunque Schopenhauer era ateo, se dio cuenta de que su filosofía de la negación formaba parte de varias religiones importantes, por ejemplo, el cristianismo, el hinduismo y el budismo.

En estas religiones, los santos y los místicos han sido venerados por llevar una vida inmune a la comida, la bebida, la comodidad física y mental, el sexo y los bienes mundanos. En todos los casos, el objetivo de esta negación es comprender la naturaleza ilusoria del mundo fenomenal y liberar al yo de su esclavitud.

Una vez hecho esto, estos santos y místicos se acercan lo más posible a la experiencia del mundo numénico. Lo que Schopenhauer llama el mundo numérico (la voluntad), ellos suelen llamarlo Dios.

El equívoco del suicidio

Al leer a Schopenhauer, se nos viene a la mente el suicidio como escape de la miseria humana. Sin embargo, la mayoría de los individuos se resisten a ese ajuste porque es diametralmente opuesto a la voluntad de sobrevivir. Por eso, según Schopenhauer, incluso a una persona que sufre una enfermedad dolorosa y terminal le resulta muy difícil quitarse la vida, incluso cuando podría ser lo más racional. Además, Schopenhauer creía que uno de los principales objetivos del ser humano es el conocimiento de su existencia.

Para Schopenhauer, la esencia de la existencia humana era la relación entre lo numenal (la voluntad poderosa y sin rumbo) y lo fenomenal (la conciencia). Como hemos visto, esta relación provoca un ciclo interminable de necesidad y satisfacción de la necesidad. Sin embargo, para Schopenhauer, la actitud adecuada ante esta condición trágica es esforzarse por superarla o, al menos, minimizarla. El suicidio escapa a este noble empeño y es, por tanto, según Schopenhauer, un error.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once + 17 =