Hegel

Biografía de Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) nació el 27 de agosto en Stuttgart. En la Universidad de Tubinga, se concentró en los clásicos griegos y romanos y en la teología.

Tras doctorarse en 1793, estudió al Jesús histórico y lo que las mejores mentes a lo largo de la historia habían pensado que era el sentido de la vida.

En 1799, el padre de Hegel murió y le dejó una modesta herencia. Se trasladó a la Universidad de Jena, donde completó sus ingresos con los pequeños honorarios que cobraba allí por sus conferencias. En Jena tuvo un hijo ilegítimo; la madre era su casera, Christiana Burkhardt.

En 1811, a la edad de 41 años, se casó con la hija mayor de un senador. Hegel y su esposa tuvieron dos hijos y también criaron a su hijo ilegítimo. Se vio obligado a cambiar varias veces de trabajo como profesor debido a los disturbios políticos en Europa, pero en 1818 aceptó uno de los puestos académicos más prestigiosos de Europa, la cátedra de filosofía de la Universidad de Berlín.

Hegel permaneció en Berlín hasta que contrajo el cólera durante una epidemia; murió el 14 de noviembre de 1831, a los 61 años.

El absoluto

Al igual que Spinoza, Hegel veía el universo como una unidad interrelacionada, a la que llamaba el Absoluto. La única comprensión verdadera, según Hegel, es la comprensión del Absoluto. El verdadero conocimiento nunca puede alcanzarse examinando instancias aisladas de algo, a menos que esas instancias estén relacionadas con el «todo».

El punto de vista de Hegel, y el de muchos otros filósofos, es que el carácter de cualquier parte del universo está tan profundamente afectado por su relación con las otras partes y con el todo, que no se puede hacer ninguna afirmación verdadera sobre ninguna parte, excepto asignar su lugar en el todo. Por tanto, sólo puede haber una afirmación verdadera; no hay más verdad que la verdad completa.

Del mismo modo, nada es completamente real excepto el todo, ya que cualquier parte, cuando se aísla, cambia su carácter al ser aislada y, por lo tanto, ya no parece exactamente lo que es en realidad. En cambio, cuando una parte se ve en relación con el todo, como debe ser, se ve como no subsistente e incapaz de existir sino como parte de ese todo que es el único verdaderamente real.

El proceso propuesto por Hegel para la búsqueda del conocimiento era el que había propuesto Platón. En primer lugar, hay que reconocer que las impresiones sensoriales son de poca utilidad si no se pueden determinar los conceptos generales que ejemplifican. Una vez comprendidos estos conceptos, el siguiente paso es determinar cómo se relacionan entre sí. Cuando se ve la interrelación de todos los conceptos, se experimenta el Absoluto, que es similar a la forma del bien de Platón.

Aunque Platón no equiparó la forma del bien con Dios, Hegel equiparó el Absoluto con Dios: «En su plano más elevado, la filosofía contempla el concepto de todos los conceptos, el absoluto eterno, el Dios que se adora en la religión. La filosofía culmina entonces en la teología especulativa».

Aunque Hegel a menudo no estaba de acuerdo con los detalles del dogma eclesiástico (por ejemplo, no creía en los milagros), dos de sus primeros libros, La vida de Jesús (1795) y El espíritu del cristianismo (1799), indican una simpatía general por la teología cristiana.

La política

La creencia de Hegel de que el Todo es más importante que las instancias particulares le llevó a concluir que el Estado (gobierno) era más importante que los individuos que lo componían. En otras palabras, para Hegel, los individuos existían para el Estado. Esto es exactamente lo contrario de la posición de Locke, que afirmaba que el Estado existía para el pueblo.

Russell resumió bien la visión de Hegel sobre la relación entre el individuo y el Estado:

«Hegel concibe la relación ética del ciudadano con el Estado como análoga a la del ojo con el cuerpo: en su lugar, el ciudadano forma parte de un todo valioso, pero aislado es tan inútil como un ojo aislado».

La dialéctica de Hegel: tesis, antítesis y síntesis

Hegel creía que tanto la historia humana en general como el intelecto humano en particular han evolucionado hacia el Absoluto a través del proceso dialéctico. Aunque el término dialéctico ha sido utilizado por los filósofos de diversas maneras, en general significa el intento de llegar a la verdad mediante la alternancia de argumentos entre puntos de vista opuestos.

Al estudiar la historia griega, observó que un filósofo adoptaba una posición que otro filósofo negaba; entonces, un tercer filósofo desarrollaba una opinión intermedia entre los dos puntos de vista opuestos. Por ejemplo, Heráclito decía que todo cambiaba constantemente, Parménides decía que nada cambiaba nunca, y Platón decía que algunas cosas cambian y otras no.

La versión de Hegel del proceso dialéctico implicaba una tesis (un punto de vista), una antítesis (el punto de vista opuesto) y una síntesis (un acuerdo entre la tesis y la antítesis). Cuando se completa un ciclo, la síntesis anterior se convierte en la tesis del siguiente ciclo, y el proceso se repite continuamente. De este modo, tanto la historia como el intelecto humano evolucionan hacia el Absoluto.

En cierto sentido, Hegel hizo a Kant lo que Kant había hecho a Hume. Kant estaba de acuerdo con Hume en que nada en la experiencia demuestra la causalidad y, sin embargo, estamos convencidos de su existencia. La explicación de Kant era que existe una categoría de pensamiento a priori, que explica nuestra tendencia a estructurar el mundo en términos de causa y efecto. Hegel aceptó todas las categorías de pensamiento de Kant y añadió otras propias.

Sin embargo, planteó una cuestión muy importante que Kant pasó por alto: ¿por qué existen las categorías del pensamiento? Kant comenzó su filosofía tratando de explicar nuestra noción de causalidad porque estaba de acuerdo con Hume en que tal noción no puede derivarse de la experiencia. Del mismo modo, Hegel comenzó su filosofía tratando de explicar la existencia de las categorías de Kant. La respuesta de Hegel fue que las categorías surgieron como resultado del proceso dialéctico y, por tanto, acercan al hombre al Absoluto.

Para Hegel, pues, las categorías existen como medio para un fin, el fin que se acerca al Absoluto. A través del proceso dialéctico, todas las cosas avanzan hacia el Absoluto, incluida la mente humana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × cuatro =