fbpx

Emmanuel Levinas

Emmanuel Levinas (1905-1995) fue un filósofo francés nacido en Lituania, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y reconocido por sus aportes a la fenomenología. Su obra, marcada por una profunda originalidad y rigor intelectual, exploró temas como la ética, la responsabilidad, la alteridad y la relación entre lo humano y lo divino.

Inicios e influencias

Levinas nació en una familia judía en Kaunas, Lituania. En 1923 se trasladó a Francia para estudiar filosofía en la Universidad de Estrasburgo, donde fue alumno de Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, y de Martin Heidegger. La influencia de Husserl en la filosofía de Levinas es evidente, pero también dialogó con otros pensadores importantes, como Martin Heidegger, Franz Rosenzweig y Søren Kierkegaard.

La experiencia de Levinas durante la Segunda Guerra Mundial, incluida la pérdida de gran parte de su familia en el Holocausto y su propio encarcelamiento en un campo de prisioneros de guerra, influyó profundamente en su filosofía.

Fenomenología y alteridad

Levinas inició su carrera influenciado por la fenomenología de Husserl y Heidegger. Sin embargo, se distanció de la fenomenología tradicional al criticar la excesiva atención al ser y la ontología. Para Levinas, la filosofía occidental descuidó la importancia de la ética y la responsabilidad hacia los demás. Para él, la experiencia más fundamental no es la existencia misma, sino el encuentro con los demás.

La ética como filosofía primera

Uno de los conceptos centrales de la filosofía de Levinas es la idea de que la ética precede a la ontología, es decir, la cuestión de qué significa ser bueno y actuar con justicia es fundamental para comprender la existencia humana misma. En su obra principal, “Totalidad e infinito” (1961), Levinas postula que la relación ética con el otro es la base de todas las demás relaciones. Sugiere que el rostro del otro nos llama a una responsabilidad infinita e incondicional. Este rostro es un llamado que nos obliga a salir de nuestra propia autosuficiencia y reconocer la vulnerabilidad y singularidad de los demás.

Para Levinas, la responsabilidad por el otro es inherente a nuestra condición humana, y esta responsabilidad se manifiesta en la relación con el rostro del otro, que nos llama a la ética y a la acción.

El rostro y la alteridad

Para Levinas, el rostro del otro es la expresión más pura de la alteridad. No se trata sólo de la apariencia física, sino de la presencia ética que exige una respuesta. El rostro interrumpe nuestra autorreferencialidad y nos coloca en una posición de responsabilidad. Esta responsabilidad no es algo que elegimos; Se impone por la simple presencia del otro. Levinas describe esta interacción como una asimetría, donde siempre se da prioridad al otro, no a uno mismo.

Conceptos clave

Algunos de los conceptos clave de la filosofía de Levinas incluyen:

  • Infinito: El otro, con su rostro y su exigencia ética, representa para Levinas el infinito. Él trasciende la totalidad y nos invita a salir de nosotros mismos y abrirnos a la responsabilidad.
  • Responsabilidad: La responsabilidad hacia los demás es la base de la ética de Levinas. Es una responsabilidad que nos precede y nos llama a la acción, aunque no lo elijamos.
  • Alteridad: El otro, en su alteridad radical, es fundamental para nuestra propia identidad. Es en el encuentro con los demás que llegamos a ser quienes somos.
  • Ética: La ética, para Levinas, no se basa en reglas o principios universales, sino en la relación con el rostro del otro. Es una ética de la responsabilidad y la alteridad.

Obras importantes

Entre las obras más importantes de Levinas, podemos destacar:

  • Totalidad e Infinito (1961): Obra en la que explora la relación entre ética y metafísica, defendiendo la primacía de la ética sobre el ser.
  • De otra manera que ser o más allá de la esencia (1974): Una obra compleja que profundiza la filosofía de la alteridad y la responsabilidad de Levinas.
  • Ética e infinito (1986): Colección de ensayos sobre ética, responsabilidad y religión.

NEWSLETTER

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ocho + 16 =