Epicuro: el placer y la felicidad

Epicuro fue un filósofo de la época helenística nacido en Samos en el año 341 a.C. y falleció en 270 a.C. a los 71 años. En Atenas, hacia el año 307 a.C., Epicuro fundó su famosa escuela en un jardín, de ahí su nombre: el jardín de Epicuro.

El placer para Epicuro

Epicuro creía que el placer es el camino hacia la felicidad. La felicidad es el placer que se obtiene al satisfacer nuestros deseos. Por lo tanto, ser feliz es experimentar el placer.

Epicuro también afirma, basándose en su visión sensualista, que todos los seres humanos buscan el placer y huyen del dolor. Para que el hombre alcance la felicidad necesita condiciones materiales y psicológicas adecuadas para disfrutar del placer que ofrece la vida. El placer es precisamente la ausencia de dolor.

Según Epicuro, las supersticiones y las preocupaciones religiosas son obstáculos que nos causan infelicidad. Algunas creencias religiosas imponen el miedo a sus adeptos. En la antigua Grecia, por ejemplo, los griegos evitaban ciertas prácticas para no ofender a los dioses, temiendo ser castigados por ellos. También temían que los poderosos dioses de su religión se inmiscuyeran en sus vidas, quitándoles la vida a sus seres queridos.

Sin embargo, para Epicuro, todas estas preocupaciones y perturbaciones podrían evitarse si la gente comprendiera que todo el universo (y el alma humana) es pura materia. Todo lo que ocurre en el mundo es el resultado de los movimientos aleatorios de los átomos; este proceso aleatorio es indiferente al destino de los hombres. Todo lo que le ocurre a la gente es fruto del azar. Esta creencia, de que todo es movimiento de átomos, fue heredada de los filósofos atomistas: Demócrito y Leucipo.

Al comprender que el universo es sólo materia y se rige por el movimiento aleatorio, las personas podrían extirpar el miedo a la muerte, que genera angustia e infelicidad.

En su obra Carta a Meneceo, Epicuro dice:

Acostúmbrate a la idea de que la muerte para nosotros no es nada, ya que todo bien y todo mal residen en las sensaciones, y la muerte es justamente la privación de las sensaciones. La conciencia clara de que la muerte no significa nada para nosotros proporciona el disfrute de la vida efímera, sin querer añadirle tiempo infinito y eliminando el deseo de inmortalidad. […] cuando estamos vivos, es la muerte la que no está presente; al contrario, cuando la muerte está presente, nosotros no lo estamos.

Los tipos de deseos

Según Epicuro, hay tres tipos de deseos:

  1. Necesario y natural: dormir, comer, beber;
  2. Naturales e innecesarios: por ejemplo, desear alimentarse con comida refinada, desear tomar solo bebidas caras, etc.
  3. No naturales e innecesarios: como la búsqueda de la riqueza, el poder, la fama.

Pero el secreto para alcanzar la felicidad y el placer es contentarse con poco. Cuando una persona rebaja sus expectativas, es poco probable que se sienta decepcionada. El placer suele estar en cosas sencillas de la vida, como un plato de comida, un vaso de agua. No está prohibido comer en un banquete rico, ni tener una posición elevada, sino desear siempre estas cosas.

La moderación de los deseos

Epicuro aconsejaba la moderación de los deseos.

Los que desean mucho tienen más posibilidades de frustrarse, porque en esta vida no es posible satisfacer todos nuestros deseos.

Por ello, recomendaba a los individuos desechar todos esos deseos inútiles, dejando sólo los deseos naturales y necesarios, pero siempre con moderación.

La prudencia

No todos los placeres pueden traer la felicidad. Por ello, es justo decir que existe una jerarquía de placeres, hay algunos que son superiores a otros. Epicuro recomienda actuar siempre con prudencia racional, valorando la naturaleza de cada placer.

Autarquía y ataraxia

Discerniendo prudentemente los placeres y evitando los que traen infelicidad, el hombre consigue gobernar su propia vida, es decir, logra la autarquía.

A través de la autarquía, el hombre también alcanza la ataraxia, que significa el estado de imperturbabilidad del alma, éste es el objetivo último del epicureísmo.

Cómo citar este artículo

APA:
Vieira, S. (2022, enero 16). Epicuro: el placer y la felicidad. Filosofia do Início. Recuperado de https://filosofiadoinicio.com/es/epicuro-placer-y-felicidad/.

NEWSLETTER

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *